"La imaginación es más importante que el conocimiento" Albert Einstein
martes, 29 de mayo de 2007
TELENOVELA O CULEBRÓN, éxito seguro
Esta es la versión de USA sobre Betty la fea, exportada a más de 45 paises.
Brasil ha conquistado cinco veces el Campeonato Mundial de Fútbol. Sus jugadores están entre los más destacados de las principales ligas europeas y nadie pone en duda que su afición es la más fiel de cuantas existen.
Sin embargo, en el país de la samba ningún equipo de la primera división programa un partido a las ocho de la noche por temor a que la telenovela que se transmite a esa hora impida que los hinchas lleguen al estadio.
La pasión que despiertan las teleseries o culebrones, como les llaman en España, lleva a millones de personas en todo el mundo a ‘desconectarse’ de la realidad para compenetrarse con las intrigas, amores y desamores de personajes que les resultan tan cercanos como un amigo o una hermana.
“En los últimos años la evolución del género ha sido dramática”, dice el presidente de Telemundo Internacional, Marcos Santana. “Se han abierto más de 30 nuevos mercados en el mundo y en Latinoamérica continúa siendo la columna vertebral de la televisión abierta, desde Argentina hasta México”.
Si bien la telenovela se ha sofisticado sustancialmente durante la última década, especialmente gracias a las millonarias inversiones en la producción, mantiene la exitosa estructura de siempre, donde una joven hermosa y pobre, tipo la Cenicienta de Charles Perrault, después de una serie de intrigas, finalmente encuentra a su príncipe azul.
“Es un fenómeno social”, dicen los sociólogos, “es cultural”, agregan los antropólogos, o simplemente, tal como la caracteriza el semiólogo Manuel Bermúdez, “es el género más auténtico de la cultura popular latinoamericana”.
Un fenómeno social que lleva más de 60 años, una pasión que se renueva temporada a temporada.
No hay comentarios:
Publicar un comentario